La falta de revisiones, el elevado consumo de bebidas isotónicas y la mala higiene dental afectan a la salud bucodental de los deportistas. Las lesiones más habituales son caries y periodontitis, las cuales afectan a muchos aficionados al deporte, no solo físicamente sino también a su rendimiento deportivo.
El deporte, un buen aliado para nuestra salud oral
Las personas que practican deporte tienen menos riesgo de presentar factores inflamatorios que propician enfermedades como la periodontitis, la obesidad o la diabetes. Además, el deporte es un gran reductor del estrés, lo que revierte positivamente en uno de los problemas habituales entre deportistas, como es el bruxismo.
Un estudio a futbolistas del FC Barcelona, mostró que las bolsas periodontales y los niveles de higiene correlacionaron con una mayor frecuencia de lesiones musculares. Y es que hay que tener en cuenta que infecciones en la boca pueden originar problemas musculares, tendinitis o artritis, lo cual va a limitar el rendimiento deportivo. A pesar de ello, la salud bucodental de los deportistas es de los aspectos menos atendidos en los servicios dedicados a la Medicina del Deporte.
Salud bucodental en deportistas, clave para su rendimiento
Practicar deporte es clave para fomentar la salud en general. Pero la salud debe ser contemplada como un todo, por lo que debe incluir también la salud oral. A menudo, los deportistas no prestan demasiada atención a su salud bucodental y, tal como demuestra la SEPA (Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración) en un estudio, la salud bucodental de los deportistas afecta a su rendimiento deportivo. Y es que una mala salud bucodental puede inducir una inflamación sistémica que afecta a la salud global.
Las patologías orales más frecuentes en deportistas
Los principales que afectan a la salud bucodental de los deportistas y que pueden afectar a su rendimiento deportivo son:
- Periodontitis. Relacionada con un mayor riesgo de contracturas musculares, fatiga muscular y recuperaciones más tardías de lesiones musculares.
- Fracturas. Aproximadamente el 30% de las fracturas maxilofaciales son debidas a la práctica deportiva (6 de cada 10 de las mismas son causadas por el fútbol). En invierno, el esquí también provoca múltiples fracturas, aunque se calcula que el 60% de las mismas podría evitarse usando casco y protector bucal.
- Caries y enfermedad periodontal. El consumo excesivo de alimentos, bebidas isotónicas y geles ricos en carbohidratos puede provocar una acción proinflamatoria que provoques estas dolencias.
- Placa bacteriana. Puede verse aumentada por la práctica deportiva en sí y es especialmente acusado en nadadores de piscina, por el efecto del cloro en los dientes.
- Deshidratación. El esfuerzo asociado a la práctica deportiva puede provocar la falta de producción de saliva, con lo que se reducen sus mecanismos protectores.
- Estrés. La tensión acumulada por la práctica deportiva eleva las posibilidades de sufrir bruxismo y contracturas.
Protección bucal para una buena salud bucodental de los deportistas
Los problemas bucodentales más habituales entre deportistas son los traumatismos, las luxaciones y las avulsiones dentales, derivadas de la práctica de deportes de contacto (boxeo, artes marciales, etc) o aquellos que usan elementos auxiliares (raquetas, sticks, etc).
Los protectores bucales son esenciales para prevenir lesiones en dientes, encías, lengua y labios y así contribuir a la salud bucodental de los deportistas. Existen 3 tipos de protectores bucales:
- Stock mouthguards, de medidas estándar.
- Boil&Bite,conformados y adaptados directamente en boca mediante calor
- Custom made, que son fabricados a medida sobre los moldes del paciente, lo que los convierte probablemente en los que mejor se adaptan a la boca del deportista.
Recomendaciones generales para la salud bucodental en deportistas
Pequeños cambios en actividades diarias pueden tener un gran impacto en la mejoría de la salud oral en deportistas. Por ejemplo, el uso de dentífricos fluorados de alta concentración, el empleo de fluoruros tópicos profesionales, la eliminación efectiva de la placa dental o seguir una dieta sana y equilibrada. Sin olvidar el uso de protectores bucales en caso de practicar deportes de contacto o de riesgo.
Por ello es aconsejable que las personas que practican deporte regularmente visiten a su dentista cada 6 meses. Éste podrá identificar tiempo posibles desmineralizaciones, erosiones, problemas periodontales o posibles infecciones. Solo así se podrá conjugar una buena salud bucodental del deportista con su óptimo rendimiento deportivo.